encuesta clase sociedad e informacion
berenice basurto del valle 138258 .
mariana rodriguez - 123813
lore ID: 138737
Morales Morales Wendy ID 135754
Paloma Rodríguez Gómez 133517
jorge tello:138342
andigabagaba: 138433
Maria jose ID:138299
Fatyma 137475
Rafael Rojas Santillana 125993
josé David Mendoza Godinez 138697
josé luis piñeiro martínez 138511
horas sueño: 8 , 10 ,10 ,10 ,8 ,4 , 10, 7, 10 ,8, 6
horas de chat: 3 ,1, 4 ,1 ,2 ,1 , 2 , 2 ,2, 2, 1
horas de tarea: 3 ,2 , 4 ,2 , 1, 4, 6,5 ,2 ,1, 2
horas de musica: 2,3,2,4,4,3,2, 5 ,3 , 3, 0
horas de ver television: 0, 3, 2, 2,3 ,2, 2 ,3, 2 ,2. 0
horas de celular: : 3, 1,15 , 13 ,3 ,15, 15 ,3 , ,1 , 8, 1
Promedio de sueño: 8.2 horas
Promedio de chat: 1.9 horas
Promedio de tarea: 2.9 horas
Promedio de musica:2.8 horas
Promedio de television: 2 horas
Promedio de celular: 7 horas
jueves, 27 de noviembre de 2008
18 de noviembre.....¿Cuáles son los puntos que considerarías importantes al momento de desarrollar un software?
El proceso de creación de software desde el punto de vista de la Ingeniería tiene los siguientes pasos:
Reconocer la necesidad de un programa para solucionar un problema o identificar la posibilidad de automatización de una tarea.
Recoger los requisitos del programa. Debe quedar claro qué es lo que debe hacer el programa y para qué se necesita.
Realizar el análisis de los requisitos del programa. Debe quedar claro cómo debe realizar el programa las cosas que debe hacer. Las pruebas que comprueben la validez del programa se pueden especificar en esta fase.
Diseñar la arquitectura del programa. Se debe descomponer el programa en partes de complejidad abordable.
Implementar el programa. Consiste en realizar un diseño detallado, especificando completamente todo el funcionamiento del programa, tras lo cual la codificación debería resultar inmediata.
Implantar (instalar) el programa. Consiste en poner el programa en funcionamiento junto con los componentes que pueda necesitar (bases de datos, redes de comunicaciones, etc.)
La Ingeniería del Software se centra en los pasos de planificación y diseño del programa, mientras que antiguamente (programación artesanal) la realización de un programa consistía únicamente en escribir el código.
Reconocer la necesidad de un programa para solucionar un problema o identificar la posibilidad de automatización de una tarea.
Recoger los requisitos del programa. Debe quedar claro qué es lo que debe hacer el programa y para qué se necesita.
Realizar el análisis de los requisitos del programa. Debe quedar claro cómo debe realizar el programa las cosas que debe hacer. Las pruebas que comprueben la validez del programa se pueden especificar en esta fase.
Diseñar la arquitectura del programa. Se debe descomponer el programa en partes de complejidad abordable.
Implementar el programa. Consiste en realizar un diseño detallado, especificando completamente todo el funcionamiento del programa, tras lo cual la codificación debería resultar inmediata.
Implantar (instalar) el programa. Consiste en poner el programa en funcionamiento junto con los componentes que pueda necesitar (bases de datos, redes de comunicaciones, etc.)
La Ingeniería del Software se centra en los pasos de planificación y diseño del programa, mientras que antiguamente (programación artesanal) la realización de un programa consistía únicamente en escribir el código.
16 octubre....ejemplo de LAN, WLAN, WAN, MAN
Existen varios tipos de redes, los cuales se clasifican de acuerdo a su tamaño y distribución lógica.
Clasificación segun su tamaño
Las redes PAN (red de administración personal) son redes pequeñas, las cuales están conformadas por no más de 8 equipos, por ejemplo: café Internet.
CAN: Campus Area Network, Red de Area Campus. Una CAN es una colección de LANs dispersadas geográficamente dentro de un campus (universitario, oficinas de gobierno, maquilas o industrias) pertenecientes a una misma entidad en una área delimitada en kilometros. Una CAN utiliza comúnmente tecnologías tales como FDDI y Gigabit Ethernet para conectividad a través de medios de comunicación tales como fibra óptica y espectro disperso.
Las redes LAN (Local Area Network, redes de área local) son las redes que todos conocemos, es decir, aquellas que se utilizan en nuestra empresa. Son redes pequeñas, entendiendo como pequeñas las redes de una oficina, de un edificio. Debido a sus limitadas dimensiones, son redes muy rápidas en las cuales cada estación se puede comunicar con el resto. Están restringidas en tamaño, lo cual significa que el tiempo de transmisión.
LANs mucha veces usa una tecnología de transmisión, dada por un simple cable, donde todas las computadoras están conectadas. Existen varias topologías posibles en la comunicación sobre LANs, las cuales se verán mas adelante.
Las redes WAN (Wide Area Network, redes de área extensa) son redes punto a punto que interconectan países y continentes. Al tener que recorrer una gran distancia sus velocidades son menores que en las LAN aunque son capaces de transportar una mayor cantidad de datos. El alcance es una gran área geográfica, como por ejemplo: una ciudad o un continente. Está formada por una vasta cantidad de computadoras interconectadas (llamadas hosts), por medio de subredes de comunicación o subredes pequeñas, con el fin de ejecutar aplicaciones, programas, etc.
Una red de área extensa WAN es un sistema de interconexión de equipos informáticos geográficamente dispersos, incluso en continentes distintos. Las líneas utilizadas para realizar esta interconexión suelen ser parte de las redes públicas de transmisión de datos.
Las redes LAN comúnmente, se conectan a redes WAN, con el objetivo de tener acceso a mejores servicios, como por ejemplo a Internet. Las redes WAN son mucho más complejas, porque deben enrutar correctamente toda la información proveniente de las redes conectadas a ésta.
Clasificación segun su tamaño
Las redes PAN (red de administración personal) son redes pequeñas, las cuales están conformadas por no más de 8 equipos, por ejemplo: café Internet.
CAN: Campus Area Network, Red de Area Campus. Una CAN es una colección de LANs dispersadas geográficamente dentro de un campus (universitario, oficinas de gobierno, maquilas o industrias) pertenecientes a una misma entidad en una área delimitada en kilometros. Una CAN utiliza comúnmente tecnologías tales como FDDI y Gigabit Ethernet para conectividad a través de medios de comunicación tales como fibra óptica y espectro disperso.
Las redes LAN (Local Area Network, redes de área local) son las redes que todos conocemos, es decir, aquellas que se utilizan en nuestra empresa. Son redes pequeñas, entendiendo como pequeñas las redes de una oficina, de un edificio. Debido a sus limitadas dimensiones, son redes muy rápidas en las cuales cada estación se puede comunicar con el resto. Están restringidas en tamaño, lo cual significa que el tiempo de transmisión.
LANs mucha veces usa una tecnología de transmisión, dada por un simple cable, donde todas las computadoras están conectadas. Existen varias topologías posibles en la comunicación sobre LANs, las cuales se verán mas adelante.
Las redes WAN (Wide Area Network, redes de área extensa) son redes punto a punto que interconectan países y continentes. Al tener que recorrer una gran distancia sus velocidades son menores que en las LAN aunque son capaces de transportar una mayor cantidad de datos. El alcance es una gran área geográfica, como por ejemplo: una ciudad o un continente. Está formada por una vasta cantidad de computadoras interconectadas (llamadas hosts), por medio de subredes de comunicación o subredes pequeñas, con el fin de ejecutar aplicaciones, programas, etc.
Una red de área extensa WAN es un sistema de interconexión de equipos informáticos geográficamente dispersos, incluso en continentes distintos. Las líneas utilizadas para realizar esta interconexión suelen ser parte de las redes públicas de transmisión de datos.
Las redes LAN comúnmente, se conectan a redes WAN, con el objetivo de tener acceso a mejores servicios, como por ejemplo a Internet. Las redes WAN son mucho más complejas, porque deben enrutar correctamente toda la información proveniente de las redes conectadas a ésta.
martes, 25 de noviembre de 2008
Representación formal y simplificada de un proceso ...20 de noviembre
Representación formal y simplificada de un proceso
de software, presentada desde una perspectiva
específica
Ejemplos de perspectivas del proceso de software:
Flujo de trabajo, secuencia de actividades
Flujo de datos, flujo de la información
Rol/acción, quién realiza qué
de software, presentada desde una perspectiva
específica
Ejemplos de perspectivas del proceso de software:
Flujo de trabajo, secuencia de actividades
Flujo de datos, flujo de la información
Rol/acción, quién realiza qué
Características deseables del proceso
que sea entendible: para que se sepa como utilizarlo.
de facil entendimiento: para que los usuarios sepan como utilizar el programa
confiable: que este bien diseñado para que los errores no afecten al usuario
rapidez: ya que al momento de utilizarse es necesario que sea habil y no haga tedioso su uso.
de facil entendimiento: para que los usuarios sepan como utilizar el programa
confiable: que este bien diseñado para que los errores no afecten al usuario
rapidez: ya que al momento de utilizarse es necesario que sea habil y no haga tedioso su uso.
dispositivos de entrada y salida.... 2 octubre
el usb: es un ejemplo de salida y entrada por que se pueden tanto introducir archivos e imagenes como tambien sacarlos del sistema
camara de video: es de salida nada mas por que toda su informacion es vaciada en la computadora.
camara de video: es de salida nada mas por que toda su informacion es vaciada en la computadora.
CASE Studio 2
CASE Studio 2
es un ejemplo de Middle CASE (M-CASE)
Herramientas para automatizar tareas de análisis y diseño de aplicaciones.
es un ejemplo de Middle CASE (M-CASE)
Herramientas para automatizar tareas de análisis y diseño de aplicaciones.
jueves, 20 de noviembre de 2008
Modelos de Desarollo de Software
El Desarrollo en Espiral es un modelo de ciclo de vida desarrollado por Barry Boehm en 1985, utilizado generalmente en la Ingeniería de software. Las actividades de este modelo se conforman en una espiral, cada bucle representa un conjunto de actividades. Las actividades no están fijadas a priori, sino que las siguientes se eligen en función del análisis de riesgo, comenzando por el bucle interior.
Ventajas [editar]El análisis del riesgo se hace de forma explícita y clara. Une los mejores elementos de los restantes modelos.
Reduce riesgos del proyecto
Incorpora objetivos de calidad
Integra el desarrollo con el mantenimiento, etc.
Además es posible tener en cuenta mejoras y nuevos requerimientos sin romper con la metodología, ya que este ciclo de vida no es rígido ni estático.
Desventajas [editar]Genera mucho tiempo en el desarrollo del sistema
Modelo costoso
Requiere experiencia en la identificación de riesgos
Inconvenientes [editar]Genera mucho trabajo adicional, y eso causa muchos problemas sobre todo si la compañía que esta produciendo el software es floja y holgazan. Cuando un sistema falla se pierde tiempo y coste dentro de la empresa. Exige una cierta habilidad en los analistas (es bastante difícil). El IEEE lo pone como modelo no operativo en sus clasificaciones de MCV
Ventajas [editar]El análisis del riesgo se hace de forma explícita y clara. Une los mejores elementos de los restantes modelos.
Reduce riesgos del proyecto
Incorpora objetivos de calidad
Integra el desarrollo con el mantenimiento, etc.
Además es posible tener en cuenta mejoras y nuevos requerimientos sin romper con la metodología, ya que este ciclo de vida no es rígido ni estático.
Desventajas [editar]Genera mucho tiempo en el desarrollo del sistema
Modelo costoso
Requiere experiencia en la identificación de riesgos
Inconvenientes [editar]Genera mucho trabajo adicional, y eso causa muchos problemas sobre todo si la compañía que esta produciendo el software es floja y holgazan. Cuando un sistema falla se pierde tiempo y coste dentro de la empresa. Exige una cierta habilidad en los analistas (es bastante difícil). El IEEE lo pone como modelo no operativo en sus clasificaciones de MCV
modelo vectorial
Existen tres modelos clásicos en Recuperación y Organización de la Información:
Modelo booleano.
Modelo vectorial
Modelo probabilístico.
En estos tres modelos los documentos y las consultas son representados por un conjunto de términos clave (keywords) que se utilizan como términos de indexación. La forma en la que son representados y relacionados es lo que les diferencia.
Modelo de Recuperacion Vectorial.
El modelo de recuperación vectorial o de espacio vectorial propone un marco en el que es posible el emparejamiento parcial a diferencia del modelo de recuperación booleano, asignando pesos no binarios a los términos índice de las preguntas y de los documentos. Estos pesos de los términos se usan para computar el grado de similitud entre cada documento guardado en el sistema y la pregunta del usuario.
2.- Características Generales.
Ordenando los documentos recuperados en orden decreciente a este grado de similitud, el modelo de recuperacion vectorial toma en consideración documentos que sólo se emparejan parcialmente con la pregunta, así el conjunto de la respuesta con los documentos alineados es mucho más preciso (en el sentido que empareja mejor la necesidad de información del usuario) que el conjunto recuperado por el modelo booleano. Los rendimientos de alineación del conjunto de la respuesta son difíciles de mejorar.
La mayoría de los motores de búsqueda lo implementan como estructura de datos y que el alineamiento suele realizarse en función del parecido (o similitud) de la pregunta con los documentos almacenados.
3.- Funcionamiento.
La idea básica de este modelo de recuperacion vectorial reside en la construcción de una matriz (podría llamarse tabla) de términos y documentos, donde las filas fueran estos últimos y las columnas correspondieran a los términos incluidos en ellos. Así, las filas de esta matriz (que en términos algebraicos se denominan vectores) serían equivalentes a los documentos que se expresarían en función de las apariciones (frecuencia) de cada término. De esta manera, un documento podría expresarse de la manera d1=(1, 2, 0, 0, 0, ... ... ..., 1, 3) siendo cada uno de estos valores el número de veces que aparece cada término en el documento. La longitud del vector de documentos sería igual al total de términos de la matriz (el número de columnas).
De esta manera, un conjunto de m documentos se almacenaría en una matriz de m filas por n columnas, siendo n el total de términos almacenamos en ese conjunto de documentos. La segunda idea asociada a este modelo es calcular la similitud entre la pregunta (que se convertiría en el vector pregunta, expresado en función de la aparición de los n términos en la expresión de búsqueda) y los m vectores de documentos almacenados. Los más similares serían aquellos que deberían colocarse en los primeros lugares de la respuesta.
Modelo booleano.
Modelo vectorial
Modelo probabilístico.
En estos tres modelos los documentos y las consultas son representados por un conjunto de términos clave (keywords) que se utilizan como términos de indexación. La forma en la que son representados y relacionados es lo que les diferencia.
Modelo de Recuperacion Vectorial.
El modelo de recuperación vectorial o de espacio vectorial propone un marco en el que es posible el emparejamiento parcial a diferencia del modelo de recuperación booleano, asignando pesos no binarios a los términos índice de las preguntas y de los documentos. Estos pesos de los términos se usan para computar el grado de similitud entre cada documento guardado en el sistema y la pregunta del usuario.
2.- Características Generales.
Ordenando los documentos recuperados en orden decreciente a este grado de similitud, el modelo de recuperacion vectorial toma en consideración documentos que sólo se emparejan parcialmente con la pregunta, así el conjunto de la respuesta con los documentos alineados es mucho más preciso (en el sentido que empareja mejor la necesidad de información del usuario) que el conjunto recuperado por el modelo booleano. Los rendimientos de alineación del conjunto de la respuesta son difíciles de mejorar.
La mayoría de los motores de búsqueda lo implementan como estructura de datos y que el alineamiento suele realizarse en función del parecido (o similitud) de la pregunta con los documentos almacenados.
3.- Funcionamiento.
La idea básica de este modelo de recuperacion vectorial reside en la construcción de una matriz (podría llamarse tabla) de términos y documentos, donde las filas fueran estos últimos y las columnas correspondieran a los términos incluidos en ellos. Así, las filas de esta matriz (que en términos algebraicos se denominan vectores) serían equivalentes a los documentos que se expresarían en función de las apariciones (frecuencia) de cada término. De esta manera, un documento podría expresarse de la manera d1=(1, 2, 0, 0, 0, ... ... ..., 1, 3) siendo cada uno de estos valores el número de veces que aparece cada término en el documento. La longitud del vector de documentos sería igual al total de términos de la matriz (el número de columnas).
De esta manera, un conjunto de m documentos se almacenaría en una matriz de m filas por n columnas, siendo n el total de términos almacenamos en ese conjunto de documentos. La segunda idea asociada a este modelo es calcular la similitud entre la pregunta (que se convertiría en el vector pregunta, expresado en función de la aparición de los n términos en la expresión de búsqueda) y los m vectores de documentos almacenados. Los más similares serían aquellos que deberían colocarse en los primeros lugares de la respuesta.
jueves, 6 de noviembre de 2008
RED SOCIAL
FACEBOOK
El facebook tienen como caracteristicas principales, pues tu perfil que son desde datos personales hasta fotografias y juegos en linea.
las aplicaciones disponibles son las de tag fotos, subir musica, enviar mensajes instantaneos, juegos.
Las aplicaciones que más utilizo son las de subir fotos, enviar musica y correos.
ha cambiado mi forma de interactuar con otras personas por que cuando no tengo su telefono o hace mucho que no veo a esta persona solo falta mandar un mensaje por el facebook y al dia siguiente tener una respuesta, ya que esta red social es muy grande y puedes tener comunicacion con cualquier persona que pertenezca a esta red.
El facebook tienen como caracteristicas principales, pues tu perfil que son desde datos personales hasta fotografias y juegos en linea.
las aplicaciones disponibles son las de tag fotos, subir musica, enviar mensajes instantaneos, juegos.
Las aplicaciones que más utilizo son las de subir fotos, enviar musica y correos.
ha cambiado mi forma de interactuar con otras personas por que cuando no tengo su telefono o hace mucho que no veo a esta persona solo falta mandar un mensaje por el facebook y al dia siguiente tener una respuesta, ya que esta red social es muy grande y puedes tener comunicacion con cualquier persona que pertenezca a esta red.
MODELOS DE RECUPERACION DE INFORMACIÓN
MODELO BOOLEANO
Es un modelo de recuperación simple, basado en la teoría de conjuntos y el álgebra booleana. Dada su inherente simplicidad y su pulcro formalismo ha recibido gran atención y sido adoptado por muchos de los primeros sistemas bibliográficos comerciales. Su estrategia de recuperación está basada en un criterio de decisión binario (pertinente o no pertinente) sin ninguna noción de escala de medida, sin noción de un emparejamiento parcial en las condiciones de la pregunta.
MODELO VECTORIAL
El modelo de recuperación vectorial o de espacio vectorial propone un marco en el que es posible el emparejamiento parcial, asignando pesos no binarios a los términos índice de las preguntas y de los documentos. Estos pesos de los términos se usan para computar el grado de similitud entre cada documento guardado en el sistema y la pregunta del usuario.
MODELO PROBABILISTICO
El modelo de recuperación probabilistico se basa en la equiparación probabilística, dados un documento y una pregunta, es posible calcular la probabilidad de que ese documento sea relevante para esa pregunta.
Es un modelo de recuperación simple, basado en la teoría de conjuntos y el álgebra booleana. Dada su inherente simplicidad y su pulcro formalismo ha recibido gran atención y sido adoptado por muchos de los primeros sistemas bibliográficos comerciales. Su estrategia de recuperación está basada en un criterio de decisión binario (pertinente o no pertinente) sin ninguna noción de escala de medida, sin noción de un emparejamiento parcial en las condiciones de la pregunta.
MODELO VECTORIAL
El modelo de recuperación vectorial o de espacio vectorial propone un marco en el que es posible el emparejamiento parcial, asignando pesos no binarios a los términos índice de las preguntas y de los documentos. Estos pesos de los términos se usan para computar el grado de similitud entre cada documento guardado en el sistema y la pregunta del usuario.
MODELO PROBABILISTICO
El modelo de recuperación probabilistico se basa en la equiparación probabilística, dados un documento y una pregunta, es posible calcular la probabilidad de que ese documento sea relevante para esa pregunta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)